Y ya que ha aparecido la eterna comparación, volvamos al artículo de 2004 y situemos el contexto de los podcasts en la radio entonces.
“En cuanto al ámbito profesional, nadie todavía ofrece audios para descargar. La BBC, por ejemplo, permite a los oyentes escuchar en streaming ciertos programas antiguos, sobre los que posee derechos de autor”. Es decir, por aquel entonces, algunas grabaciones se podían escuchar online pero no descargar.
En este mismo blog, hicimos en septiembre de 2016 una reflexión muy personal sobre la situación de los podcasts de la radio en nuestro país y esa realidad va cambiando.
A día de hoy, las radios españolas:
- Cuidan, cada vez más, la presentación de sus programas radiofónicos en formato podcast.
- Crean sus propios productos específicos para consumo como a la carta.
- Entienden que podcast, no es radio, ni siquiera una hermana menor.
Por supuesto, siguen existiendo “lumbreras” que hablan de la “radio enlatada o en conserva”, pero, por fortuna, quedan menos. Aunque, como podemos comprobar en el texto de Hammersley de 2004, ya en los inicios aparecían los miedos a que “cualquiera” pudiera ser locutor.